Todavía en la escuelas enseñan a
los niños a leer y a escribir prestando mayor importancia a las habilidades de transcripción
del lenguaje oral al escrito, mediante actividades mecánicas de repetición,
copia, rellanado o dictados y una atención mayor a la presentación y limpieza
en la escritura, en vez de aprender a usar el lenguaje escrito de forma
socialmente participando en numerosas situaciones sociales y permitiéndoles
realizar actos comunicativos.
Como plantea Goodman (1986) el
aprendizaje del código alfabético debería darse en situaciones de comunicación,
sin ser el objetivo principal. Para ello los niños deben de aprender a hacer
cosas con el lenguaje escrito en distintas situaciones como interpretar un
horario de autobuses, escribir una carta, escribir una experiencia, etc. Esto
implica que conviene usar el lenguaje escrito para determinadas metas.
Esta reconceptualización favorece a
que los niños aprendan el lenguaje escrito desde formas discursivas o géneros diferentes
a los géneros orales. Bereiter y Scardamalia (1987) comentan que alguna de las
dificultades que se encuentran los niños cuando aprenden a escribir consiste en
que tienen que producir formas monológicas de discurso sin la presencia del
interlocutor, frente a las formas orales dialógicas que se apoyan en el
interlocutor, además deben de aprender a producir un discurso escrito con estructuras
textuales muy diferentes y sin interlocutor. Pero más complejo es aprender a
interpretar y producir el lenguaje escrito en contextos y actividades sociales.
La reformulación del concepto del lenguaje escrito seria esencial aplicarla hacia todo tipo de alumnos, sobre todo aquellos que presentan necesidades educativas especiales. En los colegios de Educación Especial siguen utilizando de forma reiterada actividades de rellenado y repetición sin prestar ninguna funcionalidad al lenguaje escrito. Es de gran importancia convertir la lectoescritura como una práctica funcional y social para que estos niños (NEE) puedan integrarse socialmente y además permitirles con la ayuda de los mediadores alcanzar la autonomía personal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario