El presente artículo de Marie
Montfort analiza la asociación del
lenguaje escrito y oral, desde una perspectiva historial hasta la investigación
actual. Además explora el concepto de
Reading disability, (discapacidad de la lectura) y por último, se propone los
déficits en la fonología, el vocabulario, la semántica y la sintaxis en la
adquisición de la lengua escrita.
A consecuencia que el lenguaje
escrito es asociado al lenguaje oral es aceptable que los déficits en el
lenguaje oral aparecerán en el lenguaje escrito. En este texto las principales
diferencias entre lenguaje oral y escrito se producen en la etapa inicial. En
esta etapa de aprender a leer se distinguen dos enfoques: “palabra entera” o “fónica”. En la primera es un método donde el
niño tiene que ser enseñado cada palabra y su referente; sin embargo, el
segundo método se basa en la correspondencia grafema/ fonema, donde el niño
debe de conocer la estructura fonológica de las palabras y saber que cada una
de ellas están formadas por segmentos de fonemas.
Después de abordar estas
diferencias, vamos a comentar el concepto de Reading disability. Este concepto
es posible aplicar cuando a pesar de la audición normal, agudeza y capacidad
cognitiva normal y la oportunidad de aprender, el sujeto no logra aprender a
leer. También podemos referirnos haciendo mención al modelo de discrepancia,
significa que en una prueba de lectura como criterio de diagnóstico está en dos
o más errores estándar peor de lo esperado. En la actualidad aceptan muchos
subtipos, pero los factores como la distracción y la impulsividad no se tienen cuenta,
incluyendo además las dificultades en la ortografía. La dislexia es una
discapacidad de por vida aunque con algunas estrategias se podrá enfrentarse a
la recuperación.
Autores como Fell Green considera que el problema del niño con dislexia es el procesamiento
de la psicolingüística. Asimismo este autor concluye que todos los sistemas del lenguaje
como la fonología, morfología, sintaxis, semántica y la organización de
palabras a través del discurso, son los involucrados. A continuación vamos a
explicar los procedimientos del lenguaje tanto a nivel inferior como superior,
mostrando los déficits de cada uno.
El procesamiento del lenguaje de
nivel inferior está vinculado con el déficit en el procesamiento fonológico y
la conciencia fonológica. Al referirnos al procesamiento fonológico, la
discapacidad del lenguaje escrito supone una incapacidad en este mismo procesamiento. Los niños con discapacidad
fonológica pueden estar en riesgo de tener problemas con la lectura, en cambio,
aquellos que presentan defectos en el habla no están necesariamente en riesgo
para tener discapacidad en la lectura. Por otro lado, la conciencia fonológica
ha recibido gran atención debida a que la capacidad de manipular la estructura
de los sonidos del lenguaje hablado. Algunos investigadores consideran que se
desarrolla junto con la lectura y otros, en cambio, mantienen que se desarrolla
antes de la enseñanza de la lectura.
El procesamiento del lenguaje de
nivel superior se concentran el vocabulario, la semántica y la sintaxis. Un
primer paso de la lectura es la decodificación, pero lo esencial es construir
el significado del texto. El proceso del
vocabulario es un aspecto importante en la comprensión, su déficit se atribuye
a la dificultad en el almacenamiento de los patrones fonológicos de las
palabras nuevas en la memoria. Los niños con discapacidad en la lectura
presentan un retraso en el vocabulario. El siguiente proceso, la semántica, es
el aspecto más relacionado a los procesos de la memoria y la formación de
conceptos. Su propio déficit ocasiona la incapacidad de entender el significado
del texto escrito. Y por último, la sintaxis. El conocimiento de las reglas
sintácticas y morfológicas sirve como señal primaria para decodificar textos
escritos. Las dificultades más manifestadas son los errores y problemas
sintácticos, la formulación de oraciones complejas, entre otras.
Para concluir, la discapacidad de
la lectura se trata de un trastorno heterogéneo que requiere una evaluación
exhaustiva por un equipo multidisciplinario, con la finalidad de establecer la
correcta elección de las zonas de remediación.
Cuando dices "El presente artículo de Marie Montfort ", ¿a qué te refieres? ¿que has copiado su artículo y lo has pegado en la entrada? ¿Que lo has resumido? ¿que estás citando un artículo pero no has escogido las palabras ni el método adecuado?
ResponderEliminar