El presente artículo, “¿Qué nos pasa en escritura? Hipótesis sobre los problemas en la enseñanza
de la lengua escrita, De Lucia Araya Venegas presenta diversas causas que provocan
dificultades al aprender a escribir en niños escolarizados habitualmente. A lo
largo de la lectura propone tres temas sobre el quehacer de la escuela: qué se
pretende con el aprendizaje de la escritura, los tipos de didáctica y el tercer
temase refiere a las características de la codificación. Finaliza esta autora
con una serie de conclusiones, que a su vez pueden ser consideradas como
sugerencias.
Con respecto al primer tema, la
lengua escrita es considerada como un sistema autónomo, estructurado y
autoconsciente, que tiene sus propias unidades con sus relaciones y niveles de organización.
En efecto, la lengua escrita debe ser aprendida tal y como es. Algunos de los problemas de aprendizaje
residen por este aspecto.
Según la autora, expone el concepto de la escritura, a pesar de
numerosos puntos de vista, desde diferentes perspectivas. La primera
perspectiva trata la escritura como un ente social, es decir, la considera
como un objeto social, no individual y permite una interacción cuando la comunicación
no es posible. Por otro lado, la segunda perspectiva, la escritura es una
organización simbólica colectiva que permite la acumulación y el traspaso de
conocimiento, compartida en un grupo social, para poder crear una cultura.
Si abordamos el segundo tema
correspondiente a la lectura, las didácticas
de la escritura, podemos observar que según la intención didáctica puede
ser otra de las causas que revelen las deficiencias en la enseñanza y
aprendizaje de la escritura. Tratan de dos enfoques didácticos: el primer
enfoque centrado en la transcripción y el segundo en la comunicación.
El enfoque centrado en la transcripción
no aborda el objetivo de la enseñanza de la escritura, puesto que enfatiza la reproducción
de modelos tanto en los aspectos motores como en los de producción de textos.
El profesor no se preocupa por los usos de la lengua escrita en situaciones cotidianas
sino ejercitar las destrezas necesarias para el acto de escribir. Esta didáctica
causa las consecuencias que ocurren en el aprendizaje de la escritura. El segundo enfoque, centrado en la comunicación,
presta mayor importancia a la producción de mensajes. No hay una enseñanza sistemática
de grafemas ni interés por la correcta transcripción. El profesor se limita
proporcionar ocasiones de escritura según las capacidades lingüísticas de los
niños. Las consecuencias de este enfoque producen una falta de precisión sobre
el conocimiento de la lengua escrita y sobre el rol del maestro, además del
abandono de la didáctica.
Siguiendo el orden de los temas,
por último, es la lengua escrita: objeto de aprendizaje. En este apartado la
autora nos comenta que es imprescindible que el docente domine con propiedad el
objeto de conocimiento que deben de aprender sus alumnos. Para ello analiza diferentes tipos de codificación: ideográfica
y alfabética. El primer tipo de codificación, como principal ventaja, trata de que los ideogramas no se relacionan
con los sonidos de la lengua oral y así, facilita al lector acceder directamente a los
significados. También el uso de los ideogramas les permite comunicarse con
personas de lenguas desconocidas. Como desventaja, consiste en el gran número
de signos. El segundo tipo, la codificación
alfabética, es la codificación que solemos emplear en nuestro idioma. Su principal
ventaja es un numero escaso de signos. Como posibles desventajas y/o causas que
provoquen un mal dominio a la escritura corresponde a que el docente debe de detectar que las dificultades de la codificación
del español son causadas las polivalencias fónicas y grafémicas y no en el
aprendizaje de los grafemas. Esto implica que la formación de los docentes sobre la lengua y sus características sea
escasa. Y otra de las causas que
ocasiona dificultades a los alumnos con la escritura se debe a la falta de enseñanza directa.
Si nos apoyamos en la norma
grafemática, mientras que la escritura ideográfica permite comunicarse con
hablantes de diferentes idiomas, la escritura alfabética, al ser mal codificada
establece una incomunicación entre hablantes de un mismo idioma.
No hay comentarios:
Publicar un comentario