En los últimos años existen
investigaciones sobre dislexia que consideran desacreditada la hipótesis perceptivo
visual, ya que las investigaciones recientes apoyan la existencia de un
problema en el procesamiento fonológico, es decir, que un déficit en el sistema
fonológico oral impide que el niño adquiera el principio alfabético. Según Orton Dyslexia Society Reseach Comité asume que la dislexia es el
reflejo de insuficiencias en el procesamiento fonológico.
Frith (1999) asegura que el
procesamiento de los sonidos del lenguaje es el punto de conexión entre el
lenguaje oral y el lenguaje escrito, siendo las dificultades para segmentar la
secuencia sonora las que están relacionadas con las dificultades para el
aprendizaje de la lectura. Por lo tanto es importante tener en cuenta que
cuando un niño está aprendiendo a leer, debe de comprender cómo los sonidos
orales pueden y deben de ser representados mediante letras y cómo traducir el
lenguaje escrito al lenguaje oral.
El déficit fonológico puede manifestarse de distintas formas como problemas de segmentación, confusiones en la memoria fonológica, problemas de atención y dificultades con el nombrado rápido, sobre todo de colores, objetos y letras, dificultades en la repetición de pseudopalabras y limitaciones al dictado de pseudopalabras en la lectura y escritura.
Los niños que presenten dislexia es
necesario potenciarles las habilidades
fonológicas a través de la enseñanza, debido a que la estimulación o el
entrenamiento le favorecerán al aprendizaje de la lectura y escritura. Sin
enseñanza, no es seguro que se adquiera la capacidad metalingüística de
analizar los sonidos del lenguaje y de vincularlos a un sistema simbólico
abstracto, por muy rico que sea el entorno lingüístico.
A pesar de prestar atención al
conocimiento fonológico, nuestra meta final como logopedas sea propiciar a estos niños que disfruten de la lectura mediante la comprensión del texto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario